El tiempo en: Marbella
Viernes 28/06/2024  

Córdoba

Analizan la presencia en Doñana de tres especies de mariposas típicas de hábitats del norte o centro de Europa

Los expertos, según ha informado la Fundación Descubre en una nota, han comprobado que, a medida que estas poblaciones se acercan al sur, aparecen en zonas donde encuentran condiciones de humedad y temperatura similares a las de sus hábitats de origen

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Investigadores del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO) han analizado la presencia en el Espacio Natural de Doñana de un total de tres especies de mariposas que, de forma habitual, se distribuyen en regiones de clima más frío y húmedo, propias de Europa central y septentrional.

   Los expertos, según ha informado la Fundación Descubre en una nota, han comprobado que, a medida que estas poblaciones se acercan al sur, aparecen en zonas donde encuentran condiciones de humedad y temperatura similares a las de sus hábitats de origen.

   Su presencia en el enclave andaluz, a nivel del mar, se debe, a juicio de los investigadores, a la existencia de un acuífero superficial que genera un tipo de vegetación característico de regiones con mayor índice de precipitaciones.

   El estudio pone de relieve, por un lado, "la biodiversidad única" de Doñana y, por otro, la necesidad de preservarla para proteger especies que, como las mariposas, están en los límites de su zona geográfica de distribución.

   Para explicar la presencia de los lepidópteros en este Espacio Natural, los investigadores cordobeses han trabajado con modelos de distribución de especies. Se trata de una herramienta informática que genera un mapa en el que aparecen representadas las zonas de distribución de las mariposas y las variables de temperatura, humedad, suelo o precipitaciones que les afectan.

   Para su elaboración, los expertos se basan en atlas de especies, referencias bibliográficas y salidas al campo. Con estos datos y algoritmos matemáticos, se obtiene el modelo de distribución.

   En el caso de las tres especies seleccionadas para el estudio --las mariposas Plebejus argus, Cyaniris semiargus y Pyronia tithonus--, los mapas de distribución no explicaban su presencia en Doñana, ya que estas especies viven en un clima más frío y húmedo, con abundantes precipitaciones. "Son condiciones que se dan en regiones situadas en una determinada latitud o en zonas de alta montaña", explica la investigadora principal de este estudio de la UCO, Pilar Fernández.

   Según esas características medioambientales, Doñana no aparecía representada en el mapa como una zona de distribución favorable, debido a que, como apunta la experta, "se encuentra a nivel del mar, tiene un clima continental con altos valores de radiación solar, temperaturas elevadas y escasas precipitaciones anuales", por lo que "no cumple las características" de las regiones en las que habitan las mariposas, si bien desde mediados de los años 70 la presencia de estas especies está documentada en Doñana". "Queríamos saber por qué", apostilla.

EN BUSCA DE UN AMBIENTE HÚMEDO

   La respuesta, señalan los investigadores, está en el proceso de adaptación de las mariposas a las condiciones ambientales del enclave natural andaluz. Y es que precisan que "su existencia se atribuye a un acuífero superficial cuyo nivel freático es elevado". Este fenómeno hídrico provoca la aparición de una serie de arbustos o brezales que, a su vez, propician la presencia de especies que, como estos lepidópteros, están relacionadas con climas más húmedos.

   Además, la escasez de precipitaciones se sustituye con la humedad del suelo generada por los acuíferos. "Las mariposas pueden persistir en este clima, más cálido y seco que el de las áreas septentrionales, gracias al acuífero y la vegetación que éste genera", inciden.

   Para los expertos, la conservación de Doñana es necesaria para la supervivencia de estas especies. En este sentido, han resaltado que el nivel freático de los acuíferos desciende a consecuencia de la extracción de agua para regadío y que "si estas prácticas persisten, la vegetación cambiará y las poblaciones empezarían a reducirse hasta desaparecer".

UN MODELO DE DISTRIBUCIÓN

   Estas conclusiones se recogen en el artículo 'Living on the edge in species distribution models: The unexpected presence of three species of butter?ies in a protected area in southern Spain', publicado en la revista Ecological Modelling.

   En él se describe el proceso de transferibilidad, un método que consiste en aplicar un mismo modelo de distribución, con todas sus variables, de una zona a otra. "Si en el norte de Europa y de España, el modelo dice que una especie vive, por ejemplo, a temperaturas inferiores a los diez grados, trasladamos el modelo al sur de la Península Ibérica para determinar qué zonas cumplen esos requisitos", indica Pilar Fernández.

   Al transferir el modelo al sur, los investigadores han confirmado, por un lado, que "Doñana no se ajusta a las condiciones del norte" y, por otro, la aparición de Sierra Nevada, una zona predecible, ya que, según afirman, "es la única región con características climáticas similares a las zonas de distribución septentrionales".

   Finalizado este proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, los expertos utilizarán estos modelos de distribución para conocer los efectos del cambio climático global sobre la distribución de las especies.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN