El tiempo en: Marbella
Sábado 29/06/2024  

Sevilla

Participación de Nobel en el Congreso Internacional de Bioquímica

Investigadores de primer nivel mundial, entre los que se encuentran seis autores reconocidos con el Premio Nobel de Química o de Medicina, participarán desde el 4 hasta el 9 de septiembre en una de las cumbres científicas de mayor prestigio académico, el Congreso Internacional de Bioquímica y Biolog

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Investigadores de primer nivel mundial, entre los que se encuentran seis autores reconocidos con el Premio Nobel de Química o de Medicina, participarán desde el 4 hasta el 9 de septiembre en una de las cumbres científicas de mayor prestigio académico, el Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular.

   Según una nota de prensa de los organizadores del Congreso, Sevilla será la sede de este evento que organiza conjuntamente la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (Iubmb, en sus siglas en inglés) y la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS). Por primera vez, desde su fundación en 1955, la Iubmb desarrollará su congreso en España, siendo la capital andaluza la ciudad seleccionada para ello.

   Asimismo, en la elección de Sevilla ha desempeñado un papel importante Miguel Ángel de la Rosa Acosta, Catedrático de la Universidad Hispalense y director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), cuya candidatura fue aprobada hace seis años, en la convención celebrada en la ciudad japonesa de Kioto.

   En este sentido, uno de los principales atractivos de este Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, titulado 'De las moléculas simples a la Biología de Sistemas', se halla en la participación de seis Premios Nobel, que pronunciarán conferencias en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes).

   Los científico laureados por la Academia Sueca que intervengan en este congreso serán Tim Hunt, Ferid Murad, Ada Yonath, Hamilton Smith, Robert Huber y Venki Ramakrishnan; los cuales aportarán sus hallazgos en disciplinas como la biología, la química, la medicina o la farmacia.

   De este modo, estos investigadores disertarán, a su vez, sobre los retos futuros de la ciencia y sobre el progreso logrado en campos concretos, tales como la aplicación de células madre, el descubrimiento de nuevos fármacos o el desarrollo de terapias avanzadas contra enfermedades como el cáncer, la malaria o el alzheimer.

   El primer Premio Nobel que intervendrá en el congreso, justo el día de su inauguración, el 4 de septiembre, será el bioquímico británico Tim Hunt, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 2001 por desvelar la función de una familia de proteínas, las ciclinas, y de unas enzimas, las quinasas, en el ciclo celular.

   Estos estudios convirtieron a Hunt en un referente en la investigación contra el cáncer. El siguiente Premio Nobel en participar será el médico estadounidense Ferid Murad, quien dedicará su conferencia, prevista para el cinco de septiembre, al papel del óxido nítrico en el desarrollo de fármacos. Precisamente, esta línea de investigación le sirvió a Murad para conseguir el Nobel de Medicina en 1998.

   El mismo día 5 de septiembre, en horario de tarde, participará también la científica Ada Yonath, directora del Centro de Estructura Biomolecular de Israel, su país de origen. Yonath, creadora de una técnica para el estudio de la cristalografía en estructuras biológicas -hallazgo por el que fue reconocida con el Nobel de Química en 2009- abordará en el congreso el papel de los ribosomas en la consecución de nuevos antibióticos.

   Posteriormente, el viernes 7 de septiembre, será el turno para el estadounidense Hamilton Smith, Premio Nobel de Medicina en 1978 y Premio Príncipe de Asturias en 2001, quien, desde la empresa Celera Genomics, ha dirigido importantes investigaciones en torno al AND, siendo uno de los principales difusores del 'mapa' del genoma humano.

   Al día siguiente, el 8 de septiembre, intervendrá el alemán Robert Huber, Nobel de Química en 1988, pionero en la cristalización de una proteína esencial en la fotosíntesis de las cianobacterias y uno de los mayores especialistas en el uso de la técnica de difracción de rayos-X.

   Por último, cerrará la participación de científicos reconocidos con el Premio Nobel, el científico hindú Venki Ramakrishnan, que fue galardonado por la Academia Sueca en la misma edición que la mencionada Ada Yonath. Ramakrishnan compartió el Nobel de Química con la israelí y con el estadounidense Thomas A. Steitz, por el estudio de la estructura y la función del ribosoma.

   A estos científicos, de gran reconocimiento internacional, se les une en el Congreso de Bioquímica y Biología Molecular otros que, aunque no hayan sido galardonados con el Nobel, poseen una trayectoria profesional sobresaliente.

   En total, se darán cita en el congreso unos 2.500 científicos procedentes de diversos centros de investigación, laboratorios y universidades internacionales; lo cual, convertirá a Sevilla durante seis días en "un referente a nivel mundial de la bioquímica y la biología molecular, dos disciplinas de gran relevancia para el progreso y el bienestar social", según la nota de los organizadores del evento.
Imprimir

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN