El tiempo en: Marbella
16/06/2024  

Andalucía

Cámaras de Andalucía y CEA analizan el impacto de las Europeas en las empresas

Ambas organizaciones empresariales propician un foro de debate sobre las elecciones al Parlamento Europeo con expertos como Telmo Baltazar

  • Cámaras de Andalucía y CEA debaten sobre las elecciones europeas.
  • La CEOE detalla un documento dirigido a los candidatos españoles con nueve ejes estratégicos

Ante la inminente cita en las urnas para elegir a los diputados que representarán a nuestro país en el Parlamento Europeo, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras (CAC), nodo de la Enterprise Europe Network dentro del proyecto Ceseand, junto al Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), han celebrado una jornada monográfica sobre la relevancia para las empresas de las elecciones europeas del 9-J.

La jornada, respaldada por la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, ha sido inaugurada por la directora gerente del CAC, Mercedes León Lozano, quien ha subrayado "la importancia de dar a conocer entre el empresariado andaluz el valor de las instituciones de la Unión Europea y el gran efecto que sus políticas, programas y proyectos tiene en la actividad económica y empresarial".

Además, Mercedes León ha puesto de relieve la necesidad de que "las empresas sean un actor principal en las decisiones y construcción de Europa como motores de desarrollo, riqueza, empleo y bienestar".

Por su parte, Miguel Guardiola, director de Relaciones Internacionales de la CEA, ha insistido en el alcance de las decisiones del Parlamento Europeo en las empresas y en los ciudadanos andaluces. Guardiola ha ahondado en cómo la acción democrática de los comicios permite a la sociedad civil influir en áreas cruciales como el Medio Ambiente, la Seguridad, la Migración o la Economía. Para la CEA, ha señalado Guardiola, el diálogo constructivo entre los sectores público y privado para impulsar la competitividad y resiliencia de las empresas andaluzas ha de definir el nuevo ciclo institucional europeo 2024-2029.

Impacto directo en el tejido empresarial

Como eje del programa, la conferencia del alto funcionario de la Comisión Europea (CE) Telmo Baltazar. Con una dilatada carrera en la CE y en la delegación de la Unión Europea en Washington DC, y miembro de los gabinetes de la Presidencia de la CE tanto con Jean-Claude Juncker como con Viviane Reding, Baltazar ha ensalzado la importancia de la Democracia, las instituciones comunitarias, el marco legal común y los instrumentos disponibles para que las empresas andaluzas puedan afrontar los retos actuales con garantías.

En su análisis exhaustivo sobre cuestiones esenciales para el futuro de la UE, Baltazar se ha detenido en el impacto directo de las decisiones del Parlamento.

Europeo en todos los sectores productivos y en todos los actores económicos, desde los grandes países y empresas hasta las pequeñas comunidades y startups.

En el debate posterior sobre los desafíos y las oportunidades de las empresas en el nuevo tiempo que abre el 9-J han participado representantes del sector empresarial andaluz, el Consejo Económico y Social de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.

Demandas de empresarios y emprendedores

La presentación del documento "Propuestas para el Ciclo Institucional Europeo 2024-2029" ha corrido a cargo de Patricia Trejo, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Delegación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ante la UE.

Dirigido a los candidatos españoles al Parlamento Europeo, al futuro Colegio de Comisarios y al conjunto de decisores europeos, el documento abarca nueve ejes estratégicos; todos ellos, fiel reflejo de las demandas de empresarios y emprendedores pulsadas por CEOE: marco regulatorio transparente y eficiente; completar el mercado único y maximizar la contratación pública; entorno económico favorable, incluyendo la Unión Bancaria; competitividad en la transición verde y movilidad sostenible; consolidar la digitalización y promover la IA ética; Diálogo Social, movilidad laboral y formación en competencias; reforzar la política exterior y comercial de la UE, y fortalecer el papel de España en negociaciones y cooperación institucional europea.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN