El tiempo en: Marbella
Miércoles 26/06/2024  

?Territorios convulsos? analizará las causas de los conflictos bélicos

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El ciclo de conferencias correrá a cargo de importantes expertos
Dentro de la línea de actividades desarrolladas en el marco del programa “Territorios convulsos” de la Fundación Juan Rejano, el concejal de Cultura, Alberto Gómez presentó en el pasado lunes el ciclo de conferencias “Viejos conflictos internacionales en el nuevo siglo”, con el que se quieren analizar las causas y efectos de la tensa situación política existente en distintos países del mundo y su traslación al campo del pensamiento, la literatura y el arte.
    El interesante programa viene avalado por la colaboración de la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos Internacionales de la Universidad de Córdoba, una entidad que en palabras de su subdirector, el profesor de Derecho Constitucional, Octavio Salazar, surge como herramienta encargada de acercar a la sociedad los problemas políticos bajo el hilo conductor de la búsqueda de la paz y el respeto a los derechos humanos.
    Gracias a la coordinación del profesor de la Universidad de Jaén, Víctor Luis Gutiérrez, se han programado cuatro conferencias: “Kosovo y Europa, ¿qué Europa?”, a cargo de Paloma García Picazo, profesora de Relaciones Internacionales de la UNED (12 de noviembre); “Afganistán, una guerra interminable”, impartida por Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén (19 de noviembre); “Los conflictos congelados, Nagorno Karabaj, Abjasia y Osetia”, desarrollada por Alicia Cebada Romero, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid (26 de noviembre); y “Gibraltar, orígenes de la cuestión y perspectivas de futuro”, una ponencia que corresponderá a Francisco Oda, jefe de estudios de la Escuela Diplomática y profesor titular del Área de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (3 de diciembre).
    Como dato de interés para los estudiantes universitarios, hay que reseñar que la asistencia a estas jornadas permitirá a los alumnos la obtención de un crédito de libre configuración por la Universidad de Córdoba. Asimismo, el programa de conferencias se acompañará de un ciclo de cine en el que se proyectarán varias cintas que tienen una relación directa con esta temática, como las recientes “Un novio para Yasmina”, “Padre Nuestro”, “Cocalero”, “Transilvania” y “14 kilómetros”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN