El tiempo en: Marbella
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

Un ciclo en continuo crecimiento

Un ciclo de diceciséis días como el Festival de Jerez da para mucho, pero casi siempre para cosas destacadas y positivas, habida cuenta de la excelencia de nombres que compone la nómina de artistas de la edición de 2009.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Eva Yerbabuena, la bailaora granadina que estrenará esta noche en el Villamarta dentro del Festival de Jerez su espectáculo ?Lluvia?. -
Cada vez que una edición del Festival de Jerez se inaugura los pronósticos oscilan desde el escepticismo –pocos– hasta la más exultante de las confianzas porque el evento dedicado al baile flamenco y la danza española triunfe hasta límites verdaderametne apoteósicos. 

De entrada, si se observa con detenimiento el cartel correspondiente a la edición de este año, encontramos la presencia de importantes figuras que darán sentido y vida al Festival de Jerez desde hoy viernes 27 de febrero hasta el próximo 14 de marzo, donde un sentido homenaje a Mario Maya pondrá punto final a este ciclo. 

Cabe observar, como es lógico y preceptivo, que el auge de esta multitudinaria y jonda seña cultural que se celebra en Jerez tiene un claro referente internacional, como bien atestiguan las estadísticas de los cursos de baile sobre todo –alma mater del Festival– así como la relativa a los novedosos de palmas y compás, que vienen de asentarse en otros festivales flamencos del mundo, como en el de la población francesa de Mont-de-Marsan, que ya ha celebrado en su parcela didáctica este taller. 

Asimismo, es notable desde el punto de vista informativo la atención, muy justa por otra parte, sobre la participación de la mujer en el ámbito de la guitarra, donde tradicionalmente ha ocupado, contra toda lógica, un lugar secundario. 

En el Festival de Jerez de 2009 se reclamará, mediante las actuaciones de varias intérpretes, el papel de la mujer en la sonanta, que ha sido más meritorio que lo que algunos, provenientes del sector misógino de la sociedad, han tratado de otorgarle. 

Por otra parte, al hilo de lo que se decía más arriba, una de las circunstancias más emotivas es la que atañe a las amistades que este evento permite a lo largo de dieciséis días. 

Está claro que la formación didáctica es una de las perlas más destacadas con las que cuenta el Festival de Jerez, que cada año presenta números más destacados cuando al final se hace el pertinente balance final.

Eva Yerbabuena nace en 1970 en Frankfurt (Alemania). Bailaora de cierta formación autodidacta, comienza a desarrollar su faceta de coreógrafa desde muy joven. 

Este interés le lleva a crear su propia compañía en 1998. Eva (1998), 5 mujeres 5 (2000), La voz del silencio (2002), A cuatro voces (2004), El huso de la memoria (2006) y Santo y seña (2007) son los seis espectáculos creados hasta el momento. 

Artistas de la talla de Pina Bausch y Carolyn Carlson admiran su trabajo y demandan su colaboración. 

En el caso de Pina Bausch, Eva participa desde 2001 en los festivales que la coreógrafa alemana organiza en Wuppertal, sede de su compañía, al lado de figuras como Sylvie Guillem, Ana Laguna, Marie Claude Pietragalla, Mikhail Baryshnikov. 

Carolyn Carlson cuenta con Eva para la creación de una coreografía en la Bienal de Venecia de 1999. Flamenco Women (1997) del director británico Mike Figgis, supone su primer contacto con el cine. 

Desde la creación de su ballet, realiza giras mundiales y nacionales por los mejores teatros del mundo y de España; desde el Teatro de la Zarzuela hasta la Ópera de Sydney. 

La compañía mantiene vivo todo su repertorio y la proyección –tanto nacional como internacional de estos trabajos– y su labor como bailaora y coreógrafa es reflejo de los galardones recibidos.

El ciclo Toca toque, que albergará la Bodega Los Apóstoles de González Byass, comenzará por todo lo alto con el homenaje que Moraíto brindará a Francisca Méndez Paquera de Jerez, con quien debutó como profesional. 

Un concierto que permitirá, además de poder escuchar las mejores falsetas del tocaor santiaguero, deleitarse con la voz de Miguel Poveda, que acude al espectáculo como artista invitado. 

En este sencillo tributo a esta figura de la bulería, colaborarán Ignacio Cintado al bajo y Bernardo Parrilla al violín. Un directo para el que ya no quedan entradas a la venta. “La Paquera era una mujer temperamental, pero de un gran corazón”, recordó Moraíto

Manuel Moreno Junquera, más conocido como Moraíto Chico, nació en el jerezano barrio de Santiago en 1955. Su debut profesional, como se ha dicho, fue con la Paquera de Jerez. 

En aquel momento, la artista se había quedado sin guitarrista y se decidió por este joven tocaor. Moraíto tiene un toque de guitarra muy especial y es reclamado continuamente tanto en estudio como en directo. 

Es uno de los guitarristas más apreciados por la idiosincrasia jerezana de su toque, enraizada en el acompasado ritmo de esta tierra.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN