El tiempo en: Marbella
Jueves 27/06/2024  

Costa Occidental

Urólogos de los hospitales públicos de Huelva enseñan cómo prevenir el cáncer de próstata entre los mayores de Lepe

El director de la Unidad Intercentros de Urología ha ofrecido una charla sobre esta enfermedad, con consejos y recomendaciones para evitar su aparición, entre los usuarios del Centro de Participación Activa de Lepe

  • Un momento de la charla -

Ofrecer información acerca del cáncer de próstata, sus síntomas y causas, así como aquellos consejos y recomendaciones que pueden ayudar a prevenir su aparición o mejorar el pronóstico del paciente, son los objetivos que se ha marcado la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Urología de los Hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena a la hora de organizar un ciclo de charlas informativas sobre el tema. La primera de ellas ha tenido lugar en el centro de participación activa de personas mayores de Lepe, dependiente de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

La charla ha corrido a cargo del director de la Unidad de Urología, Ramón Linares, quien ha ofrecido información acerca del cáncer de próstata, que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse de forma descontrolada. Éstas también pueden propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos, originando una metástasis. Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa y disfunción eréctil, entre otros síntomas.

La enfermedad se desarrolla más frecuentemente en individuos mayores de 50 años, aunque muchos de los que lo desarrollan no llegan a registrar síntomas ni son sometidos a terapia. La detección se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre del antígeno prostático específico, llamado PSA, o por exploración física de la glándula prostática (tacto rectal). Son los resultados sospechosos los que dan lugar a la posterior extracción de una muestra tisular de la próstata (biopsia), que es examinada en microscopio.

El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, o bien una combinación de todas las anteriores. La edad y el estado de salud general del afectado, tanto como el alcance de la diseminación, la apariencia de los tejidos examinados al microscopio y la respuesta del cáncer al tratamiento inicial, son vitales en la determinación del resultado terapéutico, si bien el riesgo de muerte está cifrado en sólo el 3% de los pacientes diagnosticados.

La mayoría de los cánceres de próstata crecen muy lentamente y persisten durante mucho tiempo sin causar síntomas importantes. Los estudios de series de autopsias muestran que la mayoría de los hombres mayores que mueren por otras enfermedades, también tienen un cáncer de próstata que nadie había diagnosticado antes. Sólo alrededor de un tercio de los casos que se descubren se han manifestado de forma previa clínicamente.

Participación Ciudadana

Este ciclo de charlas se encuadra dentro de las líneas de Educación para la Salud y Participación Ciudadana que están abordando los profesionales de ambos centros hospitalarios. La finalidad es incidir en la adopción de hábitos saludables por parte de la población, dando a conocer su importancia y trascendencia sobre la aparición y desarrollo de esta enfermedad, que supone la tercera localización tumoral más frecuente en los varones y la tercera causa de muerte por cáncer, así como sobre su evolución y la calidad de vida en el paciente.

El objetivo no es otro que el de complementar la labor que se viene realizando de forma continua desde los centros de salud, con el fin de ofrecer un mensaje claro y reiterado desde todos los ámbitos del sistema sanitario público sobre la importancia de mantener unos cuidados mínimos de nuestra salud, entre los que se encuentran el mantenimiento de una dieta saludable en la que se reduzca el volumen de grasas que se ingieren, incrementándose el consumo frecuente de frutas, verduras y cereales. Es decir, lo que se conoce como los principales factores de la dieta mediterránea, tan popular en la comunidad y, sin embargo, tan abandonada en los últimos años.

Además, resulta fundamental destacar dentro de este ciclo de charlas dirigido al colectivo de mayores la importancia de la práctica del ejercicio físico de forma moderada pero continua durante todo el año, evitando el sobrepeso, así como concienciar de la necesidad de abandonar el consumo de ciertos tóxicos como el tabaco.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN