El tiempo en: Marbella
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

El arte del twerking navideño

Dos bailarinas malagueñas protagonizaron un vídeo polémico en la calle Larios y hablan en Viva Málaga sobre esta danza y sus raíces

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • Se desmarcan de los comentarios que no lo consideran apto para niños
  • Aseguran que es una danza que "empodera a las mujeres y necesita de una gran forma física”

La idea era promocionar una  masterclass navideña en Málaga y para ello se desplazaron a dos de los lugares más reconocibles de esta ciudad: la calle Larios y la plaza de la Constitución. Pusieron la canción ‘Jingle Bells’ y comenzaron a bailar twerking ante la mirada de los que paseaban a esas horas de la tarde. Con más de 100.000 visualizaciones en YouTube, el vídeo de las bailarinas Alba Martínez y Nasera Katt, ha recibido cerca de 500 comentarios en esta red social. Como puede entenderse, de todo tipo, desde “La palabra ridículo se queda corta’ o “¿Qué tendrá que ver la Navidad con esto? Hay niños, joder” hasta una gran cantidad de mensajes elogiando su manera de moverse.

Alba y Nasera son dos jóvenes malagueñas que llevan a sus espaldas varios años de formación en esta danza y ahora se dedican a enseñar, tanto a ellas como a ellos. En declaraciones a este periódico aseguran que se han sentido muy dolidas por las críticas. “Lo entendemos porque puede llegar a impresionar si lo miras desde el desconocimiento. Seguimos viviendo en una sociedad muy machista y cerrada de mente”, afirma Nasera. Por su parte, Alba quiso responder a las críticas que afirman que no es apto para niños. “Soy futura docente y te puedo decir que los niños no lo ven esto con los mismos ojos, para ellos es un baile más. Muchos de los chicos a los que he dado clases me siguen en redes sociales o han visto mis vídeos y me dicen: ‘Seño, ¡qué bien bailas!’”, cuenta.

Otros tantos comentarios se han centrado en el vestuario elegido para el vídeo. “Es un culotte porque lo que queremos es que se aprecien los movimientos. Además, cada danza tiene un vestuario distinto. Si esto hubiese sido gimnasia rítmica, por ejemplo, no se hubiese liado la que se ha liado”, afirma.

Al hilo del pensamiento de que no es un baile apto para los niños está la idea de que se asocia con connotaciones sexuales. Sin embargo, ambas lo relacionan más con el empoderamiento de la mujer. “Es una forma de decir: bailo y hago lo que quiero”, explica Martínez.

Los movimientos de este baile, que además “requiere de una gran flexibilidad y forma física”, nacieron en África donde se practicaba en rituales de fertilidad y sexualidad, según detalla una de estas bailarinas. En 1990 llegó a Occidente, concretamente a Nueva Orleans, como forma de reivindicación del colectivo LGTBI y personas que no estaban socialmente aceptadas. Artistas de la talla de Beyoncé y Miley Cyrus lo popularizaron y hoy en día atrae a miles de personas alrededor del mundo con la celebración de competiciones internacionales. De hecho, Nasera, dietitsta y estudiante de Integración Social, ha participado en una de ellas y quedó en la semifinal de las cuatro mujeres en una 'battle'. Es curioso, pero el ganador fue un chico de México y el máximo triunfador de la edición pasada también fue un hombre, esta vez, de Argentina. ¿Otra curiosidad? La masterclass de twerking, causante de tanto revuelo, se celebró este sábado con gran éxito.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN