El tiempo en: Marbella
Sábado 29/06/2024  

Arcos

Pepa Caro

"Por fortuna, por fortuna para la literatura, para las letras arcences, Pepa Caro tiene tiempo ahora y nos ha sorprendido con este “El exilio de Zaynab”...

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Durante los años que estuvo en la política institucional, me refiero a sus cargos como Delegada Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y como Alcaldesa de nuestra ciudad, hablábamos de vez en cuando de lo difícil que era compaginar la política y la literatura, porque la política es una ocupación permanente que exige dedicación exclusiva. Tengo, me decía, poemas que escribir, proyectos de prosa, pero no puedo, no tengo tiempo.

Por fortuna, por fortuna para la literatura, para las letras arcences, Pepa Caro tiene tiempo ahora y nos ha sorprendido con este “El exilio de Zaynab”, un  libro de prosa poética publicado en la editorial “En huída”, que ya ha sido presentado en Arcos, en nuestro teatro “Olivares Veas”, además de en Cádiz, Sevilla y Camas, y que ha estado expuesto en las recientes ferias del libro de Andalucía.
El libro ha tenido presentadores de calidad, como las profesoras María del Carmen García Tejera y Francisca Morales, o el actual director del Centro Andaluz de las Letras Juan José Téllez. Todos ellos han abordado diferentes aspectos de esta entrega editorial de Pepa Caro que opta por la prosa poética para que las palabras digan más de lo que dicen normalmente, en su manejo diario. Se trata de contar, pero de contar bellamente, y para ello las palabras se cargan de su primigenio sentido, de su pureza primitiva.

La historia es a la vez sutil y profunda: una mujer en el Al-Andalus, más concretamente en la ciudad de las murallas, que así es como se nombra a Arcos en el libro, que emprende un  viaje que es a la vez un  viaje físico y un viaje de conocimiento, de aprendizaje en algo tan caro y costoso como era entonces, como lo fue siempre, la libertad de las mujeres, el acceso a la cultura y al conocimiento en una sociedad hecha por y para los hombres, donde las mujer siempre era relegada al plano del placer o de la procreación.

Prosa ágil, bien conducida en breves fragmentos, en tramos poéticos que nos rememoran no sólo aspectos históricos, sino que nos introducen en el pensamiento, la intimidad, el sexo y el amor de las mujeres de Al-Andalus. Una prosa que  evoca tactos, olores, fragancias, lágrimas y, sobre todo, esperanza. Esperanza, que por algo es nombre de mujer.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN