El tiempo en: Marbella
Sábado 29/06/2024  

Málaga

El arranque del Brexit desconcierta a los padrones de la Costa del Sol

Comportamiento dispar por parte de los británicos en cuanto a su empadronamiento en las localidades costeras de Málaga

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Presencia británica en benalmádena -
  • Comportamiento dispar por parte de los británicos en cuanto a su empadronamiento en las localidades costeras de Málaga
  • Al perder los británicos su condición de comunitarios supondrá mayores dificultades para obtener el permiso de residencia.

El inicio del proceso de divorcio entre la madre patria y el país de acogida ha generado un sinfín de dudas y un alto grado de incertidumbre a los miles de británicos residentes en España, un desconcierto que se ha trasladado a los padrones municipales de la Costa del Sol.

La confirmación de la llegada del "brexit" -procedimiento que ha arrancado esta semana al notificar Reino Unido la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa para salir de la Unión Europea (UE)- ha suscitado en los últimos meses un comportamiento dispar por parte de los británicos en cuanto a su empadronamiento.

No hay un patrón de conducta regular. Los departamentos encargados de los censos de habitantes en los diferentes ayuntamientos presentan diferencias notables en lo referente a sus cifras sobre los ciudadanos nacidos en el Reino Unido que se han registrado o han cesado como residentes en los últimos tiempos.

Mientras que en Benalmádena, donde la comunidad de residentes británicos supera los 7.000 habitantes, no se ha reflejado "ningún tipo de incidencia" en relación con el "brexit" ni a medio ni a corto plazo, según han dicho a Efe fuentes municipales, en Mijas ha subido el número de empadronamientos en 187 desde el inicio del año.

Según los datos del negociado de estadística del Ayuntamiento de Mijas, el número de habitantes de Reino Unido empadronados en el municipio asciende a 11.805 tras el registro de 173 nuevas altas procedentes del extranjero o de otras localidades nacionales y medio centenar de bajas por marcha o defunción.

Por el contrario, solo en el último mes y medio Marbella ha sufrido una pérdida de más de medio millar de residentes británicos, según datos del padrón municipal, que contabilizaba 4.259 ciudadanos nacidos en el Reino Unido el 15 de febrero y a día de hoy tiene registrados 3.754 (534 menos).

"Es un descenso muy importante, aunque es complicado saber en qué porcentaje tiene una incidencia directa o guarda relación el 'brexit' con dicha reducción", ha señalado a Efe el responsable de Turismo del Ayuntamiento de Marbella, Miguel Luna.

Para el presidente de la Federación de Asociaciones de Residentes Extranjeros en la Costa del Sol, Ricardo Bocanegra, la marcada disparidad de criterios entre los integrantes de la comunidad británica respecto al empadronamiento responde al "desconcierto generalizado" que causa la futura salida de Reino Unido de la UE.

"Hay mucha incertidumbre, desconcierto y no saber qué hacer, pero no solo en los mismos británicos, también entre los abogados, los empresarios y hasta los diplomáticos", ha subrayado a Efe Bocanegra, quien mantiene que "es una irresponsabilidad aconsejar a los residentes nada hasta que no se materialice el proceso".

Según Bocanegra, el descenso en el número de empadronamientos respondería al auge de las dudas suscitadas en materia fiscal entre los británicos con mayor poder adquisitivo, mientras que las altas buscarían mantener la cobertura sanitaria entre aquellos residentes nacidos en el Reino Unido con menos recursos.

"Estamos en un absoluto limbo y lo peor es que vamos a estar así al menos dos años, lo que constituye una situación muy negativa para la Costa del Sol, para sus residentes británicos y para los inversores, pero todo se normalizará cuando conozcamos en qué términos se articula la salida de Reino Unido", ha apuntado.

Advierte que la actitud "rigurosa" que la Unión Europea mantiene por el momento en las negociaciones sobre el "brexit" hace prever que los británicos pierdan su condición de comunitarios, lo que supondrá mayores dificultades para obtener el permiso de residencia.

"Tendrían que acreditar que tienen una vivienda, solvencia económica y seguro sanitario", ha indicado Bocanegra, que ha resaltado que además "se verían privados de la posibilidad de trabajar por cuenta ajena".

"Lo peor que puede ocurrir es que volvamos a la situación anterior al tratado de Maastricht y se les exija a los británicos los mismos requisitos que a los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá o Rusia, pero ahora mismo lo único claro es que no hay nada claro y que vamos a estar a la expectativa dos años", ha añadido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN