El tiempo en: Marbella

Jaén

“La tradición popular ha sido más valiente que la culta”

El escritor y poeta Ruiz Amezcua presenta el jueves en Jaén 'Lenguaje Tachado', la recopilación de su obra en prosa

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Manuel Ruiz Amezcua -

Manuel Ruiz Amezcua es, uno de los grandes poetas andaluces de la actualidad, publica ahora toda su prosa.
‘Lenguaje Tachado’ recoge toda la prosa  escrita a lo largo de su vida. ¿Por qué se publica ahora?
–Es una edición revisada y muy aumentada. En 1996 lo publiqué por primera vez. Entonces tenía 100 páginas. Ha ido creciendo en ediciones sucesivas(2001, 2007 y 2012). Ahora tengo la suerte de que una gran editorial como Galaxia Gutenberg  lo publique, ya con casi 600 páginas. Ya editaron en 2014 una antología de mi poesía: ‘Del lado de la vida’. Y en 2017 sacarán en un volumen de 700 páginas toda la poesía (12 libros) publicada en 42 años: ‘Una verdad extraña ( Poesía 1974- 2017)’.
¿Y qué nos vamos a encontrar en ‘Lenguaje Tachado’
–De lo que trata la vida: de muchísimas cosas. Son ocho capítulos. La armonía de los elementos es fundamental en cualquier obra artística. Es un libro con una estructura muy elaborada. Un libro debe ayudarnos a comprender el mundo. Y eso es lo que he intentado hacer aquí con la cultura en general, y con la literatura en particular, aunque hablo de muchas otras cuestiones, sociales y políticas. Desde la Edad Media hasta hoy,’Lenguaje Tachado’ se mueve entre el pasado y el presente, entre el presente histórico y el presente eterno, entre lo serio y lo cómico, entre lo popular y lo culto, entre lo local y lo universal, entre lo social y lo personal de todos. La literatura, y la cultura en general, tiene que ver con todo lo humano. Nada de lo humano me es ajeno, decían los clásicos. Las opiniones de los hombres sobre todas las cosas pueden convertirse en cultura y en literatura. Y para esto valen una opinión y su contraria. Lo que no vale es el sectarismo. Este se ha instalado en la política y en los que viven de ella, incluidos no pocos escritores y poetas.
¿Cuánto ha habido de silenciado en la prosa?
–El tema fundamental del libro es poner de manifiesto todo lo silenciado, tachado o marginado a lo largo de la historia por los poderes de turno. Incluyo aquí también lo que nosotros mismos, movidos por el miedo, somos capaces de silenciar, tachar o marginar. Decía Shopenhauer que la autocensura es tan perniciosa como la censura. Otro tema central consiste en caer en la cuenta de cómo el pensamiento gusta de manifestarse con una cosa y su contraria. Ejemplo claro de esto sería el capítulo primero donde doy datos de cómo la poesía ha servido para resistir frente a los tiranos y las tiranías, pero también les ha servido a otros ( vates lameculos les llama Quevedo) para subir en la escala social alabando y halagando al poderoso correspondiente. Las paredes de La Alhambra están llenas de poemas laudatorios a mayor gloria de. En uno de ellos se dice que las estrellas tiemblan por miedo al califa. Algo parecido a lo de Vargas Llosa en la revista Hola el 16-3-2016  en una de sus muchas exclusivas a la citada revista: “Lo que antes ofrecían la novela y la poesía hoy lo ofrece Hola con enorme talento. Es un fenómeno cultural de nuestro tiempo.” ¿Alguien da más? La mentira, la frivolidad y la estupidez acompañan con frecuencia al mundo de la cultura. La traición de los intelectuales suele venir del mundo de los propios intelectuales. La desfachatez de los intelectuales: así se llama un libro reciente. Hay algunos que escriben contra la corrupción y cobran por ello. Pero al mismo tiempo la practican y también cobran por eso. Han pasado muchos siglos, pero la cosa sigue igual, o peor.  A lo largo del capítulo VIII, Tres Españas, hablo de lo local ( mi pueblo, Jódar) como reflejo de lo nacional y de lo universal. Lo local no tiene por qué ser localista. El problema de lo local es cuando tiene paredes, o sea cuando no coincide con lo universal. El localismo puede ser asfixiante. Lo local, sin embargo, tiene siempre aspectos que coinciden con lo universal.
Son muchas las referencias a Jaén.
–Sí, es que la mejor cultura de esta provincia ha estado siempre relacionada con la gran cultura española. Muchos de los grandes escritores españoles han estado unidos a esta tierra. La lista es larga y va desde el Arcipreste de Hita a Machado,Vicente Aleixandre, Lorca o Miguel Hernández, por poner algunos ejemplos. Y en la cultura popular y tradicional pasa lo mismo. Las coplas de tradición picaresca recogidas en toda la provincia por el grupo Andaraje, y que yo estudio en el libro, son una muestra impresionante de lo heterodoxo, contracultural, y hasta subversivo, del Arte popular. El poema de las tres morillas de Jaén es un ejemplo perfecto de esto. Es un poema muy erótico, aunque hoy no lo parezca. Analizo detenidamente el asunto. Igual ocurre con el Romance de la Marianica, donde por primera vez se aborda el tema de la homosexualidad y el travestismo en la literatura española. La tradición popular ( en Jaén también) ha sido siempre más valiente y más audaz que la tradición culta al enfrentarse a las convenciones sociales establecidas. Y ha sido arriesgada al criticar a los poderosos.  Analizo también la influencia que pudo tener el paisaje visto desde las murallas de Baeza en el Cántico de san Juan. Allí estuvo varios años, y lo vio de día y de noche. Y peregrinó por toda la provincia. Me detengo asimismo en ese capítulo en que D. Quijote se adentra en Sierra Morena, en los márgenes de la sociedad. Y analizo la influencia que Baeza tuvo en la poesía de Antonio Machado. Hablo de la relación de Lorca y Miguel Hernández con la provincia de Jaén y de la influencia de esta relación en sus poemas. Dedico muchas páginas a personajes de la historia cultural de Jaén, a los conocidos fuera( Manuel Ángeles Ortiz, López Morillas, Martínez Montávez) y a los conocidos dentro( Carmelo Palomino, Blas Cabrera, Fernández Malo, Juanillo el granuja, los hermanos Guerrero, Miguel Ángel Bago, el grupo Andaraje). La portada es de un gran pintor de esta tierra, Miguel Viribay. Y la foto de la solapa es del baezano Antonio Tornero, buen fotógrafo y extraordinario dibujante. En este mundo mediático a veces es más difícil honrar a los desconocidos que a los conocidos, dijo alguien por ahí. Y digo por qué no me gusta (nada de nada) lo que se ha hecho con la Plaza de la Catedral.
¿Y el capítulo del Museo Ibérico?.
–Se sitúa en la línea iniciada por D. Ramón del Valle Inclán en su Ruedo ibérico y otros esperpentos. Pero esa tradición viene de muy lejos. En todas las culturas del mundo se ha utilizado la sátira, el panfleto, el libelo y otros procedimientos para desnudar a los poderosos, sobre todo a los políticos que cometían abusos y ejercían la autoridad de mala manera. Lo grotesco, en política, degenera en esperpento cuando se rompen los límites. En este capítulo me invento una serie de personajes en los que ejemplifico la chulería y taberna, que ya criticó Juan Ramón Jiménez en la política española. Son personajes de ficción todos, con base en lo que estamos viviendo en toda España: en Andalucía, en Valencia, en Madrid, en Cataluña… Al principio del capítulo se avisa: Cualquier parecido con la realidad es pura casualidad. La realidad es mucho peor.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN