El tiempo en: Marbella
Viernes 28/06/2024  

Jerez

La Junta protege la Zambomba de Arcos y Jerez como Bien de Interés Cultural

El régimen de protección aprobado incorpora instrucciones para salvaguardar a través de la educación esta expresión festiva y musical vinculada al flamenco, que constituye "una de las celebraciones navideñas más genuinas de Andalucía"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó este miércoles la inscripción de la Zambomba de Jerez y Arcos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico (CGPH), como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter etnológico. De este modo se culmina un procedimiento iniciado seis años atrás que viene de algún modo a reconocer la celebración de unas fiestas cuyo origen -según la Junta- se remonta al siglo XVIII.

La Administración autonómica recuerda a este respecto que el régimen de protección aprobado “incorpora instrucciones para salvaguardar a través de la educación esta expresión festiva y musical vinculada al flamenco”, que constituye una de las celebraciones navideñas más genuinas de Andalucía.

La declaración de la Zambomba como BIC localiza estos festejos “entre la Campiña jerezana y Arcos”, unos escenarios que en todo caso “presentan matices diferenciados en cuanto a formas rituales, legado lírico e instrumentos usados”.

Así, esta declaración sitúa “entre el 8 y el 24 de diciembre” la fecha tradicional de celebración de estas fiestas, que según la Junta “suelen comenzar por la tarde-noche y prolongarse hasta la madrugada, sirviendo la preparación de la hoguera y la elaboración de dulces típicos como los pestiños, buñuelos y roscos como apertura de cada cita”.

De igual modo, se explica que los participantes, “reunidos alrededor de una candela, entrelazan coplas y cantares con predominio de lo coral; mientras pequeños recesos permiten degustar los productos gastronómicos, que se reparten de manera gratuita”.

A esta” modalidad tradicional” se unen según la Junta “las llamadas zambombas mañaneras, que proliferan sobre todo en el núcleo urbano de Jerez y que tienen una mayor duración, desde el mediodía, e incluyen guisos tradicionales”.

En Jerez, la Zambomba “presenta una mayor influencia del flamenco, mientras que en Arcos se mantiene más fiel a los orígenes de baile de ronda y la variedad estilística”.

En ambos casos se aglutina un repertorio de origen religioso sin menoscabo de otras temáticas y la tradición romancista da paso a canciones populares, villancicos y romances profanos o religiosos.

Pendientes de una gran celebración

La delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Remedios Palma, confirmó que la Junta trabaja para organizar un evento que de algún modo sirva para celebrar este reconocimiento. Aunque todavía no hay fechas, se baraja la posibilidad del martes 22 de diciembre. En otro orden de cosas, Palma destacó la “proyección turística” que va a posibilitar la declaración de la Zambomba como BIC y justificó que Jerez y Arcos compartan este reconocimiento, ya “su corpus lírico es el mismo”.

“Es uno de los grandes atractivos de diciembre”

La alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, expresó su satisfacción por una declaración que a su juicio “reconoce el valor turístico y cultural de la Zambomba como una de las principales señas de identidad de Jerez y de toda Andalucía”. Al mismo tiempo, la regidora incidió en el hecho de que la Zambomba “se ha convertido en uno de los grandes atractivos del mes de diciembre para atraer visitantes a la ciudad”. “Está claro que contamos con un nuevo modelo de turismo basado en la singularidad de nuestras zambombas del que tenemos que beneficiarnos todos los sectores”, añadió.  Por último, Mamen Sánchez aludió al trabajo que se hace desde el Ayuntamiento para poner los recursos culturales de la ciudad a disposición del desarrollo del sector turístico.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN