El tiempo en: Marbella
Sábado 29/06/2024  

Punta Umbría

Cristina Morató retrata el lado más humano de siete ?divas rebeldes?

Una infancia trágica llena de soledades, abandonos, secuelas de la guerra, divorcios o pérdidas de seres queridos marcaron la vida de divas rebeldes como María Callas, Coco Chanel, Audrey Hepburn o Jackie Kennedy, que se convirtieron en iconos de una época que no se entendería sin ellas.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Una infancia trágica llena de soledades, abandonos, secuelas de la guerra, divorcios o pérdidas de seres queridos marcaron la vida de divas rebeldes como María Callas, Coco Chanel, Audrey Hepburn o Jackie Kennedy, que se convirtieron en iconos de una época que no se entendería sin ellas.

Auténticos mitos del siglo XX por su talento, belleza y personalidad, e imágenes de la moda, el misterio y el glamour fueron y siguen siendo admiradas por miles de mujeres y hombres, “aunque ellas detestaban ser tratadas como estrellas”, según Cristina Morató, autora de Divas rebeldes.

En obras anteriores, como Cautiva en Arabia o Las Reinas de África, Morató rescató del olvido a grandes viajeras y aventureras de la historia, pero este es un libro distinto aunque en él también comparte “la fascinación por unas mujeres rebeldes y poco convencionales”, comentó la autora durante una entrevista a Efe.

Publicado por Plaza Janés, la obra tiene su origen en unas biografías escritas para la revista ¡Hola! que la periodista ha revisado y ampliado.

“Me pareció interesante seguir investigando y presentar el lado más humano de unas mujeres que, a día de hoy,
siguen siendo auténticos iconos del glamour, de la elegancia y que, sin embargo, tras leer sus biografías y memorias he descubierto que eran mujeres de carne y hueso”, que vivieron grandes fracasos, sobre todo en sus matrimonios.

Detrás de “rutilantes divas” como María Callas, Coco Chanel, Andrey Heburn, Jackie Kennedy, Eva Perón, Wallis Simpson y Barbara Hutton “hay unas mujeres curiosamente solitarias, vulnerables, acomplejadas por su físico, que se creían patitos feos, y ese es el aspecto que a mí como periodista más me ha interesado mostrar”.

El objetivo de Morató no ha sido escribir biografías oficiales sino poner especial atención en los primeros años de la vida de mujeres que vivieron una infancia traumática “marcada por la falta de afecto, por el abandono de los padres. Una infancia muy solitaria y en algunos casos muy dramática”.

La investigación de Morató se ha centrado en esos años menos conocidos y que marcaron a estas divas. “Coco Chanel reconoció que nunca hubiera llegado a ser quien era si no hubiera tenido una infancia trágica”, recuerda la autora.

Estas desgracias conformaron unas personalidades muy fuertes y, al mismo tiempo, un rechazo a unos orígenes que en ninguno de los casos fueron felices.”Mi enfoque en este libro es esa mirada, ese indagar en el lado humano y descubrir que todas coinciden en ello”.

Pero éste no es el único punto en común de las divas de Cristina Morató ya que, en su opinión, les une también que fueron mujeres muy rebeldes y muy adelantadas a su tiempo, los años cuarenta.

“Se enfrentaron a los convencionalismos y a muchos prejuicios de una época. Incluso Audrey Hepburn que parecía dócil fue una mujer rebelde”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN