El tiempo en: Marbella

Cádiz

El viaje de Cádiz por la obra de sus escritores más americanistas

‘El amor de ida y vuelta entre los autores de Cádiz y América’, el panel con más expectación, se detuvo en la obra de Alberti, de Ory y Caballero Bonald

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Andaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Un momento de la mesa celebrada en la Facultad de Medicina. -

 Era el panel con más poder de convotoria entre los 44 previstos en el Congreso de la Lengua, en palabras de Carmen Pastor, directora académica del Instituto Cervantes y secretaria general de la cita, un “súper éxito” de participantes desde que se anunció, y no decepcionó. La mesa titulada “El amor de ida y vuelta. América y los escritores de Cádiz”, una de las las más gaditanas de este evento, dejó al público con ganas de más y demostró que todo lo que toque a nuestros autores más célebres es triunfo asegurado. Fue lo que ocurrió en la penúltima jornada del CILE en este viaje por la trayectoria de los escritores gaditanos Rafael Alberti, Caballero Bonald, De Ory y Fernando Quiñones, los escritores  gaditanos más americanistas.

Los catedráticos de Literatura española de la Universidad de Cádiz (UCA) Marieta Cantos y Alberto Romero, y la profesora universitaria de Literatura de la UCA, Nieves Vázquez, dialogaron sobre el influjo de escritores de las dos orillas en la literatura española e hispanoamericana en una mesa de diálogo dirigida por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien reivindicó la presencia de la literatura gaditana en el Congreso, aunque se quedó con la espinita de quedarse más tiempo debido a su apretada agenda.

La sesión estuvo coordinada por el catedrático de Literatura española, José Jurado Morales, y dio comienzo con una introducción sobre el vínculo de los inicios de la literatura española con el “exilio constante” al territorio americano, cuyo universo cultural y lingüistico ayudó a nuestros autores a “amortiguar” la marcha de su país. De esta manera, el panel abordó cómo algunos de los escritores gaditanos más sobresalientes del siglo XX vivieron y asimilaron la realidad social, cultural y natural americana, y cómo esto repercutió en su cosmovisión y su obra.

Así, se habló de los los vínculos de Cádiz con la realidad de las letras hispanoamericanas a través de la figura de Rafael Alberti, que pudo regresar a España tras la muerte de Franco “en un acto de justicia poética, política y literaria”, aunque ya se había impregnado de sus recuerdos coloniales y había podido reencontrarse con Cádiz en su viaje a Cuba. “La Habana para él fue Cádiz”, subrayaron. Su periplo americano estuvo marcado por el conflicto de la guerra civil y el destierro, pero su exilio, a su vez, se convirtió en un “recurso literario” para sus obras, especialmente para La Arboleda Perdida.  

“El introductor de Borges en España”

“Gracias a la lingüística, se sintió menos solo”, concluyó jurado. Inevitable era abordar la figura del jerezano Caballero Bonald, -hijo de cubano- y su influencia de la literatura colombiana. Nieves Vázquez, especializada en la figura del escritor gaditano Carlos Edmundo de Ory, relató la vida como emigrante económico de Ory en Perú y la influencia que ejercieron en su poesía el escritor nicaragüense Carlos Martínez y el artista plástico dominicano Darío Suro. Vázquez, además,  destacó  la relación epistolar de Ory con los escritores americanos, cuya huella escrita se encuentra hoy, en forma de cartas, en la Fundación que lleva su nombre.

Marieta Cantos, por su parte, ahondó en el escritor gaditano americanista más joven, Fernando Quiñones, quien trabó una ancha amistad con el escritor argentino Jorge Luis Borges. La catedrática resumió los aspectos más significativos de la relación de Quiñones con América sentenciando que “fue el introductor de Borges en España”. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN